- Detalles
- Escrito por Yelaine Martínez Herrera/ Fotos: Cortesía de la FNG
- Visto: 321
Las Tunas.- Llegó una nueva edición de la Fiesta de Raíces y Tradiciones, el evento más importante que organiza la filial tunera de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). Se suman una veintena de participantes de otros países, provenientes de México, Costa Rica y Guatemala. De hecho, la cita –que acontece entre el 28 y 30 de mayo- se dedica a la cultura de esta última nación, además de reverenciar el centenario de Petit Dancé, a la Fundación Tsakik Nadi A.C y la Casa del Poeta de Cholula, México.
- Detalles
- Escrito por Yelaine Martínez Herrera
- Visto: 373
Las Tunas.- Del 28 al 30 de mayo se desarrolla en la provincia la Fiesta de Raíces y Tradiciones, evento más importante que organiza la filial tunera de la Fundación Nicolás Guillén (FNG).
- Detalles
- Escrito por Yelaine Martínez Herrera/ Fotos: De la autora
- Visto: 1207
Las Tunas.- El Movimiento de Artistas Aficionados (MAA), desde hace un buen tiempo, sostiene más del 90 por ciento de la programación cultural de nuestro territorio, según Anais Ray, directora del Centro Provincial de Casas de Cultura (CPCC). Su Festival Provincial, cuya primera etapa ocurrió este 21 y 22, culminando el 30 de mayo, se ha hecho eco de esos talentos no siempre tan valorados.
- Detalles
- Escrito por Yelaine Martínez Herrera/ Foto: Reynaldo López Peña
- Visto: 751
• El movimiento de promotores culturales celebra sus 30 años. 26 les acerca a uno de esos seres indetenibles
- Detalles
- Escrito por Yelaine Martínez Herrera
- Visto: 1056
Las Tunas.- La cocina tradicional criolla forma parte importante de nuestra identidad. Quizás no seamos tan conscientes, pero en esos dulces de coco que preparan nuestros abuelos, en los platos con maíz, en tantas delicias, van grabadas las huellas de varias generaciones, desde recetas traídas de África que resistieron al tiempo de la esclavitud hasta otras, cuyos orígenes se remontan a la comunidad primitiva.
Consciente de estos tesoros, y a pesar de las carencias que enfrentamos, la Asociación Culinaria de Las Tunas intenciona que no olvidemos nuestras raíces, y a través de cursos, festivales y otras iniciativas disemina saberes sobre ello. 26, “goloso” también de esas informaciones, indaga al respecto.
SABOREANDO
“Las Tunas es tierra de sabores, pero a veces lo olvidamos. El arroz con maní es un ejemplo; casi no se ve en los hogares y es un plato típico tunero, delicioso. También está el arroz con maíz y no puede faltar la caldosa que, incluso, matiza celebraciones de cubanos en el extranjero”, afirma Carlos Enrique Ramírez Espinosa, presidente de la Asociación Culinaria de Las Tunas, perteneciente a la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (FACRC).
Ramón Hechavarría Nápoles, vicepresidente de esa institución aquí, amplía: “En Puerto Padre tenemos la chafaleta, muy gustada y que hasta ha inspirado versos. También allí figura el enyucado, guiso de pescado enriquecido solo con yuca, que surgió en el ingenio de San Manuel, hoy central Antonio Guiteras. Antes lo preparaban trabajadores de la agricultura cañera, como es el caso de los haitianos”.
Nápoles habla además de la congoja, plato tradicional de Manatí y que, según él, ha propiciado premios a todos los niveles. “Se hace a base de frijoles colorados, que deben adquirir una textura como si fuera para potaje, pero sin desbaratar el grano.
Entonces, de forma paralela, se prepara un fricasé de cerdo, luego se mezcla la carne con el guiso de frijoles”. Él asegura que “Las Tunas es una de las provincias que más disfruta degustar la comida criolla cubana, Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2019. Así lo hemos apreciado en la Jornada Cucalambeana y otros eventos”.
Daily González Chery, vicepresidenta de la Asociación Culinaria de Las Tunas, comenta cómo la institución contribuye a divulgar saberes en torno a ello. “En nuestros cursos siempre enfatizamos en la cocina criolla cubana. Queremos que los alumnos la lleven a sus hogares y transmitan esos conocimientos. También enseñamos sobre cocina cubana e internacional. Las clases incluyen especialidades como dulcería, panadería, lunch, salsa, parrilla, carnicería y otras”.
En el momento del diálogo, ellos se preparaban para realizar el viernes 23 de mayo, desde la mañana, frente al restaurante Reymar, el I Festival Provincial de Dulcería y Panadería de Las Tunas, con carácter competitivo. En tanto, los interesados en aprender sobre estas y otras delicias pueden llegarse hasta la sede de la institución, que radica en los altos de la cremería La Fuente de las Antillas.
Página 1 de 240