Viviendas Las Tunas

La Ley 65 o Ley General de la Vivienda fomenta la posibilidad de que cada familia tenga una casa confortable. Al respecto, la realidad tunera demuestra que aún falta mucho empeño por encauzar

Las Tunas.- A veces siente que el cielo se le rompe encima. Tiene cinco hijos y está en espera del sexto. Su casa no ofrece ninguna seguridad para una familia tan numerosa. Cuando se pasa la mano por el vientre piensa en las paredes de madera que cada vez están más agrietadas, la cubierta destrozada y el piso de tierra. Su bebé vendrá al mundo entre el polvo.

Por más que lo intente, no tiene los medios para salir de una situación tan precaria. Como ella, viven otras tantas madres en el reparto Sosa Oeste, en un barrio que le dicen La Tronconera y donde los pisos de tierra son un “terreno” real.

En pleno siglo XXI parece inverosímil que Las Tunas siga acunando un fenómeno que muchos creen extinto o exclusivo de los campos, pero no, basta querer abrir los ojos. Hace más de 60 años, la pobreza obligaba a echar ceniza en el suelo para evitar complicaciones respiratorias. Este mismo vestigio hoy nos continúa rondando, ¡y de qué modo!

Según Iván Cheris Díaz, funcionario del Gobierno Provincial, actualmente el Balcón de Oriente tiene más de 10 mil 659 pisos de tierra distribuidos en sus ocho municipios, con mayor incidencia en “Jesús Menéndez”, que suma dos mil 181, y la localidad capital, que posee alrededor de cuatro mil 781.

La eliminación de este problema forma parte del Programa de la Vivienda y se trata por un plan de terminación de moradas atendiendo a tres conceptos: células básicas (pertenecen al plan estatal), por esfuerzo propio, y la rehabilitación y conservación (incluye la erradicación de pisos de tierra y las fugas hidrosanitarias). Pero, ¿qué frena el exterminio de este fenómeno?

Leer más: Consejo Popular 3, de Alturas de Buena Vista, va renovando su rostro

“Como programa, tal empeño tiene un respaldo en cemento en el territorio. El pasado calendario proyectamos eliminar tres mil 735 pisos de tierra, solo se pudieron concluir 69, debido a que no se recibió más del siete por ciento de la materia prima fundamental para todas las actividades del sistema de la vivienda -expone Cheris Díaz.

“Existen dos vías a través de las cuales se ejecutan estas obras. Una es por mediación del programa estatal; la Dirección Provincial de la Vivienda sostiene contratos con organismos constructores que tienen la obligación de participar en el proceso, y se les realizan asignaciones de cemento atendiendo a la cantidad que llegue aquí.

“La segunda variante está en los esfuerzos propios; las personas pueden adquirir un crédito bancario y acudir a la tienda de materiales de construcción en busca de los recursos necesarios para resolver su problema estructural de piso”.

El administrativo refiere que el punto de partida de esta dinámica es el plan de aprobación en el Consejo de la Administración Municipal, donde poseen la relación de los pobladores afectados, nominalizan en dependencia de lo proyectado y lo disponen con los organismos constructores.

pisos casas Las Tunas

¿Y DESPUÉS?

En el Consejo Provincial de Gobierno extraordinario, efectuado el 31 de octubre del pasado año, el primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, calificó de insuficientes las labores para revertir el panorama de la construcción de viviendas y la erradicación de pisos de tierra, compromisos que solo se habían cumplido a un 54 por ciento hasta ese momento.

Para concretar avances se han aplicado varias iniciativas, todas parten de la inventiva territorial y las indicaciones del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés y del primer ministro, que en su conjunto exhortan a apelar a las producciones locales de materiales de construcción.

Leer más: Analizan autoridades del Micons producción local de materiales

Pablo Enrique Paneque Almaguer, director de la Empresa de Mantenimiento Constructivo (EMAC) Las Tunas, advierte que no es una cuestión de voluntad. “En suelo tunero contamos con la fábrica de producción de pisos y la de losas coloniales. Ambas aportan a nuestro principal programa que es la edificación de viviendas en cualesquiera de las modalidades -explica.

“A partir de que la fábrica de cemento continúa en una situación compleja y no existe respuesta en cuanto a su suministro, esas dos entidades están cerradas y los trabajadores se encuentran reubicados en otras actividades.

“Partiendo de ahí, realizamos la erradicación de pisos de tierra con la sapiencia de los constructores, que han buscado alternativas como la escoria de la Empresa de Aceros Inoxidables (Acinox Las Tunas), empleada en otros años en la ejecución de aceras, contenes y viviendas.

“Además, el uso de losas de barro criollas y las antiácidas, y nos hemos encadenado con empresas de Granma, que nos proveen de mármol, el cual podemos incorporar a este servicio para obtener un acabado de mayor calidad”.

detalle de pisos Las Tunas

DE PISOS, PRECIOS Y DESENCANTOS

Maidelín Pérez vive en el reparto Las Margaritas, del municipio cabecera, hace más de un lustro. Su casa fue concebida por esfuerzo propio y gracias a la ayuda del Gobierno pudo llevarla hasta el punto en el que se encuentra hoy. Ya sin preocupaciones por el estado de su residencia, allí de vez en vez cuida a sus nietos, en la vivienda mejorada, rehabilitada y con piso nuevo, pero... ¿a qué costo?

Leer más: Producción local de materiales, lista para trabajar con la opción cero

“Lo pusieron rápido, en tres días estuvo listo, lo tengo hace unos tres meses. Hasta ahora cuando se limpia se seca enseguida, pero no posee un acabado bonito. Lo más complicado aquí es el precio, costó 53 mil pesos; para mí es excesivamente caro, solo he podido pagar tres mil pesos con mi salario”.Maidelín Pérez tunera que tuvo piso de tierra

Maidelín asegura que muchas personas no estuvieron de acuerdo cuando les presentaron este tipo de piso por la calidad que tiene, la estética y el costo tan elevado. Comenta que ella no sabía el importe en un inicio, de lo contrario no hubiera accedido; es consciente de que con su entrada económica demorará mucho en costearlo.

Al respecto, el director de la EMAC aclara que “las losas antiácidas no están diseñadas para los pisos, sino para cocinas industriales donde haya vertimiento de químicos. Son impermeables a estas impurezas; por tanto, tienen una alta resistencia al desgaste que puedan sufrir.

“Es normal entonces que a los beneficiados les resulte un producto rústico, pero con el actual panorama se ha decidido emplearlo como posible solución. Ante eso hemos buscado en otras demarcaciones respuestas como el mármol, que promete un mejor acabado, aunque por su valor el precio se incrementa”.

Carlos Cutiño Cruz, especialista principal de Rehabilitación y Conservación de la Dirección Provincial de la Vivienda, asegura que “una de las mayores problemáticas que enfrentamos se debe a las tarifas de estos pisos; son técnicas alternativas, pero caras.

“El dueño del domicilio es quien paga, y debemos recordar que se trata de una persona sin recursos, de lo contrario lo hubiera erradicado por otra vía. Fuimos a visitar a algunos pobladores y manifestaron no poder asumir esa cuantía”.

ENTRE MAROMAS

Onis López Caballero, director general de Acinox Las Tunas, comenta a 26 que en el 2023 vendieron 800 sacos, 33 toneladas de cemento escoria a la Empresa de Mantenimiento Constructivo, partiendo de una indicación del Gobierno Provincial.

“También se lo entregamos establemente a Servicios Comunales para utilizarlo en el cementerio, en sustitución del cemento gris -puntualiza.

“En ese momento, en la industria estaba en funcionamiento la acería, que genera niveles de escoria blanca; por tanto, pudimos suministrarla y apoyar la erradicación de pisos de tierra.

Leer más: Beneficios sociales, otro propósito de la cooperativa Elpidio Sosa (+fotos)

“La escoria blanca, aunque es rica en óxido, al tener un proceso de tratamiento en la propia planta, al usarla con el agua correcta, minimiza los riesgos a la salud, excepto que se haga una inhalación como polvo.

“En los laboratorios del Ministerio de la Construcción ensayamos su dureza, y su empleo no es exclusivo de Cuba, se realiza a nivel internacional. La probamos en Acinox y tenemos una norma técnica que indica la dosificación adecuada.

“Se ha usado por trabajadores nuestros que han eliminado su piso de tierra; además, en repello grueso, en aceras, muros de contención… El problema radica en que la empresa está parada por la situación energética y una avería significativa; esperamos restablecernos y entrar en actividad en el segundo semestre del año”.

EN BUSCA DE SOLUCIONES RÁPIDAS

José Luis Báez Cardet, especialista de Rehabilitación y Conservación de la Dirección Municipal de Vivienda en Las Tunas, confirma que en medio de la crisis económica actual las gestiones se han visto truncadas.

“Para el 2024 teníamos planificado erradicar 621 pisos y solo logramos completar 14, debido a la cantidad de recursos que nos dieron. Los resueltos han sido a través de técnicas alternativas, losas de barro. En el 2025 queremos eliminar 500, y puntualizo un detalle esencial: se ejecuta solo en viviendas legalizadas”.

Inmerso también en el complejo escenario, el ingeniero José Adrián Barroso Fernández, especialista superior territorial de Política de la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura, detalla que durante el calendario pasado este sector solo eliminó seis pisos de tierra y para el presente cuenta con una planificación de 598 en los diferentes municipios, centrando la atención en Manatí, Majibacoa y Las Tunas.

“En este caso la propuesta que valoramos es colocar las losas de barro que se fabrican en el mismo territorio con morteros a base de cal y otros aglutinantes que no llevan cemento”.

Leer más: "Este es un país de poder popular" (+fotos y video)

Voces y realidades todas que ante la escasez tangible de un material universal de la construcción edifican varias urgencias y mandatos. Que los pisos de tierra dejen de ser parte de la cotidianidad de miles de hogares tuneros requiere, a todas luces, de estrategias multisectoriales y de mucho más ahínco colectivo y tenacidad de las autoridades.

A esa mezcla aglutinante, capaz de “resanar” cualquier herida, no deberá faltarle más innovación y el estudio profundo, consciente y coordinado de todas las variantes locales que posibiliten soluciones prácticas y no divorciadas de la estética ni de los bolsillos obreros. La garra económica seguirá desmontando los “ladrillos”, pero no persistir sería irrespetar una de las muchas ilusiones de aquel Enero de 1959.

Escribir un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Código de seguridad
Refescar